En el proceso evolutivo de nuestro planeta y más cercano aún, nuestro país, propiamente dicho, la naturaleza nos ha dejado un regalo de hace millones de años el cual debemos conservar y proteger término muy utilizado en estos tiempos de pandemia pero que ha pesar de estar en casa es de obligación recordar en la fecha reconocida mundialmente de Protección al Medio Ambiente. La unicidad en nuestra provincia al tener esta especie vegetal, Microcyca Calocoma, reconocida como Monumento Nacional por la resolución 60 del 5/6/89.Destacada en bibliografía de autores del mundo de la botánica por las características peculiares que posee en su estructura.
“Las plantas poseen formas y caracteres muy variados que van desde las especies microscópicas hasta los árboles gigantescos. Mediante el estudio de los fósiles contenidos en las rocas sedimentarias se ha conocido: las diferentes especies de animales y vegetales que vivieron en las distintas épocas; las variaciones ocurridas en el clima de las diferentes regiones.
El árbol mas antiguo de Cuba crece en la región de Pinar del Río, es una rarísima planta, conocida comúnmente como palma corcho que por su edad ha sido conceptuada como un fósil viviente, a la que los científicos identifican con el nombre de Microcyca calocoma. Ella ha logrado sobrevivir a los grandes cataclismos geológico que se han sucedido desde el lejano periodo Carbonífero, creen los botánicos que al ocurrir el hundimiento de nuestro país hacia el fondo del mar, hace unos 200 millones de años la palma corcho, pudo sobrevivir al quedar situada sobre los únicos islotes cubanos que no fueron cubierto de aquellos primitivos océanos.”(A. Nuñez.1959)
Esta especie vegetal pertenece a un género monotípico y paloendémico de Cuba, se atribuye que date del período Carbonífero de la Era paleozoica o de los periodos triásico o jurásico de la era Mesozoica.
La planta posee una elevada amplitud ecológica por cuanto a logrado sobrevivir y adaptarse a los cambios ecológicos extremos producidos por los diversos e intensos fenómenos geológicos que ha escala planetaria han ocurrido en tan extenso periodo de tiempo, muchos autores la han calificado como fósil viviente.
¨Las espermatofitas forman el grupo más numeroso y mejor estudiado. Las gimnospermas o espermatofitas con semillas desnudas, cuentan con pocos representantes, que pertenecen a estas cuatro familias: zamiáceas, pináceas, cupresáceas y podocarpáceas. En las zamiáceas se incluyen varias especies del genero Zamia, llamadas vulgarmente guáyara, yuca cimarrona y yuquilla de ratón, que presentan las hojas naciendo de un rizoma rico de fécula; y la palma corcho, Microcycas calocoma, localizada en la provincia de Pinar del Río, y notable por ser un representante de las plantas que existieron en la época carbonífera.( Castellanos.1960).
Como mencionaba el autor esta fue una de las zonas mas reconocida por la presencia de esta especies, en las hojas cartográficas de este territorio se mencionaba la existencia de un lugar reconocido por los vecinos del lugar como la Loma del Corcho por la presencia de colonias de esta especie en las inmediaciones del poblado de Pilotos (Consolación del Sur) y Viñales, hoy prácticamente desaparecida y no reconocida en el mapa de toponímico de Cuba.Palma Corcho. Microcyca calocoma.
Las colonias mejor conservadas se le atribuyen al territorio Viñalero por estar en los límites jurisdiccionales del Parque Nacional quienes han desarrollado una labor de conservación protección y de reproducción de la misma.
Esta especie además de ser perjudicada por su baja fertilidad y lento desarrollo, ha sido afectada por la falta de polinización natural en muchas de sus áreas, lo que fue descrito desde 1942. Se debe a la extinción del insecto polinizador en esos lugares, lo que probablemente se debió a la reducción por desmonte del tamaño de las poblaciones originales, y al uso de prácticas agrícolas como la fumigación con insecticidas y a otras prácticas nocivas como: chapeas, quemas y al pastoreo, que cuando no dañaron las Microcycas si afectaron el suelo que es donde tiene que sobrevivir el insecto en espera de cada nueva temporada reproductiva. Otro factor que influye aún en la reproducción de esta planta es que en sus áreas suele haber puercos libres que destruyen semillas y plántulas.
Microcycas calocoma al igual que todas las Cicadales es una especie dioica, es decir tiene diferentes sexos, unas producen las semillas y otras el polen. Estos no se producen en verdaderas flores sino en unas estructuras reproductoras llamadas estróbilos, o más sencillamente conos. ¨Esta planta alcanza unos seis metros de altura; tiene el tallo blando, rugoso y con anillos de trecho en trecho; las hojas grandes, formando una corona en la parte superior del tallo, y los conos o estróbilos de dos clases, unos masculinos, delgados y cortos y los otros femeninos, gruesos y largos; ambos nacen en el centro de la corona de hojas.( C.1960).Estos comienzan a desarrollarse entre abril y junio y son aptos para entregar o recibir el polen cuatro meses más tarde. Los conos masculinos se marchitan luego de liberar el polen, y los femeninos pueden durar hasta junio o julio del siguiente año independientemente de que estén polinizados o no. Pero para que estas plantas puedan llegar a su madurez sexual en la naturaleza, requieren que el tronco alcance más de un metro de altura, cosa que podría demorar más de 60 años. Sin embargo, cuando son cultivadas con esmero pueden producir conos en mucho menos tiempo, aunque en términos humanos la espera sería de cualquier modo muy larga hasta para el más paciente de los jardineros.
Por todas estas causas, la microcyca calocoma además de por su crecimiento muy lento y por su pobre reproducción es una especie naturalmente escasa.
Debido al desgaste genético experimentado por la Microcyca, ha ocasionado una disminución ostensible del número de individuos que componen sus poblaciones, la especie ha sido catalogada como categoría de especie en peligro crítico de extinción.
Constituye una especie incluida en investigaciones de Programas Nacionales de Ciencia y Técnica quien ha elaborado una estrategia integrada para su conservación consistente en la implementación, lo que resulta un modelo precursor en la conservación de plantas cubanas, e incluye planes de acciones de conservación tanto en sus áreas naturales, especialmente en el Parque Nacional de Viñales y en el Área Protegida de Recursos Manejados de “Mil Cumbres”. También fuera de ellas, al incluirla en la Red Nacional de Jardines Botánicos que en conjunto podrán garantizar la supervivencia de microcycas calocoma y de su insecto polinizador.
En el Parque Nacional Viñales puede visitarse con un acceso relativamente fácil una población natural de Microcycas formando parte de la vegetación de mogote en el sendero “Las Maravillas de Viñales” cercano al pueblo de Moncada en el Valle de Santo Tomás.
MsC. Orquídea Plasencia Dueñas,
Oficina Técnica de Monumentos y Sitios Históricos de Pinar del Río