Por Lic. Yarian Corvea Collazo, Museólogo del Museo Provincial Pinar del Río
Tiburcio Lorenzo Sánchez (Las Taironas, San Luis, 14 de abril 1912 -13 de agosto, 1996) Pintor. Desde pequeño lo acompañó su vocación por las artes, modelando increíblemente figuras con barro. En 1936 ganó por oposición en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río una beca para la escuela de San Alejandro; fueron sus maestros Romañach, García Cabrera, Domingo Ramos, Secre y otros. Luchó incansablemente por la creación de una Escuela Provincial de Artes Plásticas formando parte del grupo Comité Provincial Escuela de Arte, en 1946 surgen los primeros resultados pues abre sus puertas la añorada escuela, no oficializada por el gobierno hasta cuatro cursos después. Obtiene en dicha escuela la Cátedra de Dibujo Natural. Fue nombrado a propuesta del gobernador en 1949 como Director Técnico de la publicación “La Provincia” (que fue muy limitada y es casi desconocida).
Integró el grupo “Punta” formado por artistas pinareños que se empeñaban en conquistar la mayor comprensión hacia el arte por medio de charlas, conferencias, etc, que salió a la luz con la Exposición de Arte Religiosas en el Palacio Municipal de Pinar del Río donde presentó una obra: “Cabeza de Cristo” (óleo). En 1945 esculpió el “Monumento a las Madres”, “Tony Guiteras” (bronce, 1949).
Nacionalmente sus cuadros fueron presentados en el XXXI Salón de Bellas Artes de La Habana, 1949. Visita Tampa con un grupo de artistas cubanos. Presenta el I Salón de Humoristas Cubanos con trabajos confeccionados en la Escuela de Arte patrocinados por el grupo “Punta”; esta afanosa labor artística hace de Pinar del Río la primera ciudad del interior de la República que ofreciera labore de este tipo, él presentó: “Cuatro negros e un tiro y ” (dibujo cómico). En 1956 en el Salón de Pintura y Escultura del Liceum Femenino Pinareño patrocinado por el grupo Punta y el Instituto Nacional de Cuba presentó sus famosos óleos “Fambroyan” y “Alborada”. Tuvo una exitosa exposición en Madrid en 1957.
En 1958 en el XXXII Saló Nacional de Escultura y Pintura es galardonado con su obra “Paisaje” (óleo). En 1959 presenta en la Galería del Prado una Exposición Personal entre las que se encontraban: “Luz Tropical”, “Valle de Viñales” y “Rincón Pinareño”. En 1971 se exponen en la Galería de Pinar del Río sus retratos y paisajes. En 1972 su obra “Ciclón” se presenta en la emisión de cuatro sellos de correos con motivo del Decenio Hidrológico Internacional junto a Domingo Ramos y Antonio Rodríguez Marey.
En 1981 vuelve la obra del paisajista vueltabajero a ser expuesta esta vez en la Galería “Amelia Peláez” del Parque Lenin. En 1987 el V Salón de Artes Plásticas presidido por Pedro Pablo Oliva se hace para homenajear al paisajista pinareño. Sus obras se encuentran diseminadas en el país y en el extranjero. En 1989 recibe de la UNEAC la distinción “Viñales de Bronce” por su labor en la Cultura Nacional y sus valores pedagógicos. Se le otorgó el Escudo de Pinar del Río. La reproducción de su obra se encuentra en una serie de sello cubanas, 1967.
En el Museo Provincial se expones piezas referentes a esta personalidad de la cultura pinareña, como es la serie de cuadros de pinturas el Fambroyan y algunas marinas.