Monumento Nacional: Todo centro histórico urbano y toda construcción, sitio u objeto que, por su carácter excepcional, merezca ser conservado por su significación cultural, histórico o social para el país y que, como tal, sea declarado por la Comisión Nacional de Monumentos.
Valle y Poblado de Viñales
Este sitio cuenta con una declaratoria de Monumento Nacional desde 1979, según la Resolucion 4 del 27 de Marzo de 1979, en la que se señala “ …en el Valle de Viñales coinciden extraordinaripos factores geológicos, fisiogeográficos y biológicos, entre los que se destacan las elevaciones conocidas [por alturas de pizarras formadas por las rocas mas antiguas de Cuba y de las Islas del Caribe, así como por los mogotes de la Sierra de los Órganos, formaciones geomorfológicas extraordinariamente singulares en el planeta contentivas de fósiles del período Jurásico como los Ammonites, Plesiosaurios y otros. Existen también especies botánicas muy valiosas como la Microcycas Calocoma, sobrevivivente del periodo Carbonífero, entre otros atractivos presenta bellezas naturales únicas en el mundo y bque hacen de la zona especialmente del Valle de Viñales un lugar de excepcional valor.
El poblado de Viñales, fundado en la primera mitad del siglo XIX, conserva notables ejemplos de arquitectura popular, en tanto que su desarrollo urbano se ha enmarcado armónicamente dentro del paisaje del valle.
Está considerado como Área Protegida desde 1998, Paisaje Cultural de la Humanidad en 1999, bajo el criterio de selección IV de la Guía Operacional de Convención Mundial del Patrimonio que plantea: “El Valle de Viñales es un sobresaliente paisaje cársico en el cual los métodos tradicionales de agricultura (principalmente la cosecha de tabaco) han sobrevivido sin cambios durante varios siglos. La región también conserva una rica tradición vernácula en su arquitectura, artesanías y música.” (UNESCO, 1999). Declarado además Parque Nacional en 2000 y se elaboró una propuesta para Reserva de la Biosfera.
La preservación de este sitio depende del diseño de programas en función de una zonificación del territorio de acuerdo a los diferentes ecosistemas existentes, definiendo los objetivos principales de manejo que permita su conservación considerando la capacidad material y ecológica en los límites que no altere el equilibrio del lugar.
Dentro de su Plan de Manejo se inserta un Programa de Uso Público que incluye Visitas Especializadas que permite mostrar al visitante los valores del bien.
Poblado de Mantua
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 003 del 10 de Octubre de 1978, en la que se expresa “Sitio histórico del municipio de Mantua; provincia de Pinar del Río, que fuera el punto final de la invasión comandada por el Mayor General Antonio Maceo y Grajales y lugar donde firmó el acta histórica que señalaba la culminación de esa grandiosa gesta libertadora”. Declarado por su valor histórico.
Ceja del Negro
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 003 del 10 de Octubre de 1978, en la que se expresa: “ Sitio histórico en el municipio de Viñales provincia de Pinar del Río donde ocurrió una de las más relevantes batallas libradas por nuestras fuerzas libertadoras, comandada por el lugarteniente General Antonio Maceo”. Declarado por su valor histórico.
Casa Museo Hermanos Saiz
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 125 del 8 de Mayo de 1996, en la que se expresa: “Esta casa fue construida en 1948 y fue habitada por la familia Saiz – Montes de Oca integrada por el Dr Luis Saíz Delgado, juez municipal de sanJuan y Martínez y su esposa Esther Monrtes de Oca, maestra de instrucción primaria y sus 2 hijos: Luis y Sergio, que desde su adolescencia mosstraron inquietudes intelectuales y políticas convirtiendo el hogar en centro de reunión de jóvenes que compartían sus anhelos de algún dia tener una patria libre, entre ellos se encontraban: Ormani Arenado, Pedro Zaydén, Fructuoso Rodríguez, Machaco Amejeiras y Joe Westbrook. Se convirtió en el Cuartel General de los combatientes del M-26-7.
Estos jóvenes fueron asesinados brutalmente el 13 de agosto de 1957 por esbirros de la dictadura batistiana. Desde ese momento la casa se conservó tal como estaba conservando todas las pertenencias de estos jóvenes. En 1982, los esposos Saiz Montes de Oca donan la vivivenda al estado cubano para convertirla en museo que recoja la vida de los Hnos Saíz. Declarado por su valor histórico.
Microcyca Calocoma o Palma Corcho
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 060 del 5 de Junio de 1989, en la que se expresa: “El hábitat de esta especie vegetal endémica de Cuba se circunscribe exclusivamente a la provincia de Pinar del Río distribuidos sus ejemplares en colonias que se localizan en los municipios de Minas de Matahambres, Viñales, La Palma, Consolación del Sur, Los Palacios y Pinar del Río.
Esta especie partenece a un género monotípico y paleoendémico de Cuba, data del período Carbonífero de la era Paleozoica ó de los periíodos Triásicos ó Jurásicos de la era Mesozoica, existe antes de que poblaran la tierra las plantas con flores. Ha logrado sobrevivir y adaptarse a cambios ecológicos extremos, producidos por diversos eintensos fenómenos geológicos que ha escala planetaria han ocurrido.
Esto ha provocado un desgaste genético de la especie ocasionando una disminución del número de individuos que componen sus poblaciones.
Gran Caverna de Santo Tomás
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 59 del 5 de Junio de 1989, en la que se expresa: “Se encuentra en el Municipio de Viñales.Es el mayor sistema cavernario de Cuba.Según estudios realizados, no todo el sistemaestá explorado ni directamente comunicado dentro de las cuevas. Está constituido por un conjunto de cuevas que establecen un complejo sistema de galerías generalmente horizontales, superpuestas en seis niveles, que registran un desnivel total de 89m y se comunican entre sí a través de pozos y cruceros. La mayor parte de estos abismos son escalables a manos libres. Se levanta sobre un basamento de rocas pizarrosas que se corresponden con el Jurásico Inferior – Medio. Es significativo señalar que la zona se caracteriza por presentar un microclima.Existe una gran diversidad de suelos. Su vegetación es muy variada; en ella sobresale la Microcycas Calocoma y además gran variedad de árboles maderables. El sistema está rodeado por una variada y rica fauna que incluye aves migratorias y endémicas. Aquí se han descubierto numerosos fósiles del Pleistoceno, así como el esqueleto aborigen más antiguo del Occidente de Cuba con más de 3000 años de antigüedad, al igual que un mural realizado por los primitivos aborigenes y restos de su cultura material. Declarado por su valor natural e histórico.
Cueva de Los Portales
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 057 del 25 de Julio de 1987, en la que se expresa: “Se encuentra en el Municipio de La Palma, constituye un valioso ejemplo monumental, que resume aspectos naturales, culturales e históricos que lo destacan entre los bienes q forman parte de nuestro Patrimonio Cuiltural y Natural.
Su valor histórico radica en que allí se estableció la jefatura del Ejército Occidental durante la Crisis de Octubre al mando del Comandante Ernesto Che Guevara, en 1962.
Su valor natural queda demostrado en la descripción que de la misma hace Cirilo Villaverde en su libro excursión a Vuelta Abajo en 1839.
Bosque de Piedra Isabel Rubio
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 141 del 8 de Mayo de 1996, en la que se expresa: “Se encuentra en el Municipio de Guane, ubicado en la Cordillera de Guaniguanico en el extremo occidental de la Sierra de Los Órganos, dividido por el Río Cuyaguateje. El paisaje está integrado por rocas carbonatadas de la formación Jagüa y Guasasa de edades jurásicas- cretácicas constituidas por las formaciones de centenares de minimogotes o macrodientes de perro que sobrepasan los 10 m. de altura.La vegetación predominante es de bosque tropical semideciduo sobre carso. La fauna está formada por gran cantidad de aves, reptiles y mamíferos.Constituido por formaciones o peñones calizos del Período Jurásico que ostentan las más extraordinarias y pintorescas forma, las cuales marcan el fin occidental de la Sierra de los Órganos”. Declarado por su valor natural.
Pozo 2- Mina “Capitán Alberto Fernández Montes de Oca.”
Sus valores aparecen reflejado en la Resolución 166 del 24 de Enero del 2000, en la que se expresa: “Está ubicada en el municipio Minas de Matahambre. Condicionada por su larga historia de producción, los valores tecnológicos de sus instalaciones y el papel jugado en el desarrollo económico del país. Al cierre de la actividad productiva de la Mina, se ha propuesto conservar los electos tecnológicos más representativos del proceso de producción, la torre del pozo número 2,digno exponente de nuestro patrimonio industrial y parte indisoluble de la identidad de los pobladores locales. Declarada Monumento Nacional por su valor histórico.