Primer Taller de Intercambio de Experiencias sobre el Trabajo de los Museos en las Zonas de Difícil Acceso

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Primer Taller de Intercambio de Experiencias sobre el Trabajo de los Museos en las Zonas de Difícil Acceso

Los días 11 y 12 de octubre, un grupo de historiadores, investigadores, y museólogos de varias instituciones, se dieron cita en la Escuela de Espeliología, en la comunidad el Moncada del municipio de Viñales, con el objetivo de desarrollar el Primer Taller de Intercambiar Experiencias sobre el Trabajo de los Museos en las Zonas de Difícil Acceso.

En el Museo Memorial Los Malagones, Juan Quintín Bandera, el único de los doce combatientes vivos, recibió a los participantes y de conjunto con la comunidad rindieron homenaje solemne con una actividad cultural que acabó en depositarle a ellos una flor en cada tumba.

En la tarde, una de las experiencias más emotivas, fue la subida a la Gran Caverna Santo Tomás, Monumento Nacional con más de 46 km cartografíados y una de las más grandes de América. Hasta las majestuosa salas subterráneas insignes de le espeliología cubana subieron ayudados por la apoyatura de una baranda, una cuerda o una escalera en condiciones difíciles, experimentaron ellos la gran labor que se ejerce para la gestión del patrimonio natural en estos parajes de geografía pinareña. En el mismo horario, otros museólogos intercambiaron con estudiantes de un centro escolar de la comunidad, allí la reflexión conjunta sobre el significado que tiene el Museo Memorial, fue el centro del debate tanto para alumnos como para profesores que trabajan el legado de los doce campesinos, además la oportuna explicación de varios directores de museos municipales con respecto a la labor que realizan sus instituciones vinculadas a la comunidad.

En la noche se proyectó un documental en el circulo social, sobre el proceso de formación y desarrollo de las milicias en Cuba, presentado por Jose Manuel Fernández Paulin coordinador de la Oficina del Patrimonio Audiovisual.

Durante toda la mañana del día 12 iniciaron la Jornadas Científicas con el debate y discusión de las investigaciones. Una de los proyectos con mayor impacto fueron los de las autoras Idis del Carmen Zamora y Yuliet de San Juan y Martínez, con la propuesta, de como aprovechar más las dinámicas de los pescadores de la zona pesquera Punta de Carta en función del estudio y promoción de la historia local. Otro momento de impacto fue la presencia del espelíologo Hilario Carmenate cuando se presentó la investigación sobre la Ruta de la Pictografía, de las autoras Ana Gloria Crespo y Angélica Iglesias, del municipio Los Palacios; ellos convivieron dos días, ellas sin saber que el era Hilario, y él sin imaginar que era el espelíologo- testimonio vivo que le aportaría una nueva evidencia a la investigación, al conversar sobre su experiencia con el profesor Enrique Alonso en el descubrimiento de esos hallazgos.

También se presentaron otras propuestas de Educación Ambiental y rescate de tradiciones campesinas, también prácticas de manejo basadas en los principios de la Educación Popular, y servicios ambientales que brindan los museos.

Durante la conclusiones del taller el profesor Enrique Giniebra repasó los acuerdos tomados durante la Jornada Científica, recordó a los participantes el compromiso para hacer de nuestro patrimonio pinareño un patrimonio protegido y conservado desde la labor de gestión que se desarrolla en cada museo municipal, y agradeció a los factores de la comunidad por el apoyo al buen desempeño del evento.

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...