Presencia del Che en Pinar del Río

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Presencia del Che en Pinar del Río

El comandante Ernesto Che Guevara se convirtió en una de las figuras más legendarias de la historia universal. Su obra revolucionaria ha quedado para siempre comprometida con el devenir de la humanidad. Pero durante varios años de su intensa vida convivió con los habitantes de la provincia de Pinar del Rio.

El Che recorrió sistemáticamente infinidad de escenarios en Pinar donde se llevaban a cabo las transformaciones revolucionarias desde 1959.

Al frente del Ministerio de Industrias desarrolla una labor incalculable en toda la isla, convirtiéndose en ideólogo de cómo debía ser el hombre nuevo en Cuba. En Pinar del Río, inaugura industrias, comparte jornadas de trabajo con la clase obrera y se reúne sistemáticamente para evaluar la marcha de la obra transformadora que los cubanos llevaban adelante.

A las difíciles misiones de 1959 se sumaron para el Che las protagonizadas durante los años 1960 y 1961 cuando tuvo la posibilidad de hacer reiteradas visitas de trabajo a esta región y dirigir desde el punto de vista militar la provincia durante la invasión de Playa Girón.

Pero el 15 de diciembre de ese año 1961 en la base de San Julián declaraba al territorio de Guane libre de analfabetismo. En el acto participaron soldados , milicianos y pueblo en general , constituyendo un prueba de la importancia dada por El Che a esta región de Cuba ,particularmente Los remates de Guane y Guanahacabibes ,donde seguía de cerca y dirigía las profundas transformaciones llevadas a cabo por la revolución.

En 1963 se desarrollaría el plan Hortícola en Sandino, con colaboración Búlgara, evaluadas por el Che en reiteradas visitas a la región, donde expresó su satisfacción por los resultados.

Presencia del Che en Pinar del Río

Otra tarea sería el Plan piloto de tabaco Rubio a partir de 1963 en la granja Augusto Cesar Sandino, con colaboración canadiense. En varias oportunidades El Che visita la granja, como el 20 de febrero de 1964, junto a Dorticos y Carlos Rafael Rodríguez.

El Che entre 1959 y 1964 hizo acto de presencia reiteradamente en Pinar del Rio, recorriendo los más apartados lugares de la geografía, compartiendo con la población humilde, los campesinos, obreros, milicianos y soldados.

Entre los lugares más frecuentados por el Che se encuentra Uvero Quemado, en Guanahacabibes, donde existió un centro de reeducación para dirigentes y oficiales que habían cometido errores desde 1960 .La idea de la creación de este centro se llevó a cabo por el Ejercito, pero el Che la cogió por su importancia, por ello realizó contantes visitas de trabajo al sitio, considerado además entre los lugares más vulnerables por su posición estratégica.

Próximo a este lugar se proyectó por iniciativa del Che y Celia Sánchez Manduley la Comunidad de La Bajada. Después de la proyección de la obra y la definición del financiamiento en 1962 comienza a construirse el caserío concluyéndose al cabo de un año.

En total se edificaron 30 viviendas confortables que se entregaron a las familias a partir del 13 de marzo de 1963. De esa forma quedó construida la primera comunidad en Guanahacabibes.

Durante los difíciles días de la invasión por Playa Girón en abril de 1961, el Comandante Ernesto Che Guevara asumió la jefatura militar de Pinar del Río, al constituir uno de los estrategas revolucionarios con mayor dominio del teatro de operaciones de la provincia. Durante estos difíciles días demostraría una vez más su capacidad de dirección.

Durante la crisis de octubre de 1962 el Che es designado de nuevo jefe del ejército de Pinar del Río, estableciendo su estado mayor en la cueva de Los Portales, allí permanece hasta que ceden las tensiones de este conflicto.

Hay otro momento trascendental del vínculo del Che con nuestra provincia, durante los preparativos de la guerrilla que combatiría junto a él por la libertad de América. De nuevo se escogería la Cordillera de Guaniguanico, por sus características topográficas para realizar el riguroso entrenamiento.

Su desaparición física luchando por la plena liberación de América Latina hace 50 años lo convierte en ejemplo del hombre latinoamericano de estos tiempos .Su vida estuvo llena de emociones, historias y realizaciones sobre la base de los principios de justicia y solidaridad.

El Che fiscalizó contantemente las transformaciones revolucionarias en Vueltabajo y contó con el apoyo y la admiración de miles de personas humildes beneficiadas con las numerosas obras, por ello aquí en esta tierra dejaría infinidad de pasajes y recuerdos perdurables a pesar de su desaparición física.

Fuente: Ms.C. Enrique Giniebra Giniebra

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...