Presencia de Martí en Pinar del Río

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Presencia de Martí en Pinar del Río

Entre los lugares alejados de la capital de la Isla de Cuba donde estuvo JoséMartí, se encuentra Vueltabajo. Las visitas respondieron a profundas motivaciones originadas por la amistad contraída con varios pinareños. Con ellos había compartido difíciles momentos de la lucha anticolonialista.

El periodo de tiempo que están en el presidio o deportados determinó el establecimiento de una estrecha amistad con varios pinareños, que perduraría a lo largo de su vida. Así quedó confirmado posteriormente, incluso durante la preparación de la Guerra de Independencia de 1895.

Es evidente que no pudo trasladarse José Martí hacia vueltabajo, por lo menos en dos ocasiones en un breve periodo de tiempo, con otro motivo que no fuera en planes de coordinación con sus compañeros del territorio para promover un nuevo alzamiento contra la dominación española.

Todo parece indicar según las investigaciones realizadas que estas visitas se efectuaron entre finales de marzo y el mes de septiembre de 1879.

Los territorios visitados serían los términos municipales de San Cristóbal y Consolación del Norte que implicaría también que se moviera por Los Palacios y San Diego de los Baños.

Entre finales de marzo y abril de 1879 José Martí desciende del tren que desde La Habana llegaba en aquel instante hasta Paso Real de San Diego. En esta sobria estación dañada por el tiempo descendió el apóstol con firmeza para pisar por primera vez la tierra famosa de Vueltabajo.

Bajo qué condiciones abordó el tren en La Habana para encontrarse con antiguos compañeros, no podrá ser ya relatado objetivamente para la historia a tal punto que pudiera satisfacer las interrogantes de los investigadores, pero es evidente que en Martí dejaría una huella que perduró a lo largo de su vida, como lo refleja en el periódico Patria el 21 de mayo de 1892 en su escrito titulado ¨Canto y Dialecto¨

[…] al bajar del ferrocarril… camino al cerro de Las Pozas ¡Que palmar aquel tan melancólico; que color de sangre el de los pájaros aquellos; que riada tan tupida […] Buena para pelear; que velo y pena los de la naturaleza! […] Y de pronto sintió que se le volvía en el pecho el corazón […]¨

Por ello ante Martí se presentaba un gran reto que lo sobrepasó con la colaboración de varias personas anónimas que le enseñaron a comprender la diversidad del entorno geográfico por donde transitaban.

No podía ser de otra manera, el paisaje pinareño impresionaría al maestro, sobre todo cuando se adentró en la cordillera de Guaniguanico como parte de aquella memorable travesía hasta las haciendas de Consolación del Norte.

Aquel encuentro fraternal debió tener una inmensa carga emocional a partir del recuerdo de lo transcurrido, de lo que sus vidas a partir de a partir del instante en que se habían separados.

Lo cierto es que durante el breve periodo de estancia de Martí en Cuba después de la guerra de los 10 años hace contacto con estos hombres.

Las intensas investigaciones realizadas por Armando Abreu Morales han permitido arribar a una serie de ideas conclusivas sobre estos encuentros.

Después de estos acontecimientos se produce la visita de Martí a la finca Balestena, en el municipio San Cristóbal al pie de la Sierra del Rosario. Se repetía el mismo motivo, ya que su dueño Carlos Sauvalle era íntimo amigo y compañero de infortunio.

Este hermoso lugar pudo se escenario igualmente de reuniones presididas por Martí de varios conspiradores Vueltabajeros.

Hoy solo queda el recuerdo de aquellos recorridos clandestinos, ruinas de viviendas, caminos y senderos entre las montañas, porque los esfuerzos tesoneros de los estudiosos de la vida de Martí van demostrando poco a poco los estrechos vínculos que lo unieron para siempre a Vueltabajo.

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...