Investigaciones Oficina Técnica de Monumentos

Título:
“Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida y de la Madre Isabel” Año 2015.

Autor:
– Msc. Nieves Lugo Hernández.

Síntesis:
El inmueble se encuentra ubicado en la ciudad Pinar del Río, en la calle Pascual Martí # 1 entre Antonio Guiteras y Coronel Pozo, Consejo Popular Hermanos Barcón, en el lugar conocido como Callejón de Santa Rosa, en una finca propiedad de José Peón cultivada de árboles frutales. Su primer propietario fue Celestino María Casaría Rodríguez del Valle, conocido por el Mudo Celestino. El inmueble tenía una distribución espaciosa de seis cuartos, sala, cocina, dos comedores, dos baños, patio interior y portales en frente y en los laterales.

En el mes de noviembre del 2007, el nieto dueño de la casona donó la misma a la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida y de la Madre Isabel para que se convirtiera en su sede. En agosto del 2012 comenzaron las acciones constructivas del antiguo caseron. El Plan General de la rehabilitación del inmueble incluye la ejecución de dos obras nuevas: una capilla y una unidad de alojamiento.

Con las acciones de intervención arquitectónica se rehabilita el inmueble valorizando y conservando los características patrimoniales del mismo, se refuncionan espacios que son habilitados para un nuevo uso. La misma constituye satisfacción para la comunidad donde se encuentra ubicado por ser un inmueble singular del patrimonio pinareño y por las nuevas funciones que asumirá.

Título:
“Potencialidades y Valores Patrimoniales del Sitio Urbano San Diego de los Baños” Año 2014.

Autor:
– Msc. Nieves Lugo Hernández

Síntesis:
San Diego de los Baños, es considerado uno de los sitios urbanos más antiguo y hermoso de la provincia de Pinar del Río, los valores patrimoniales e identidad cultural que atesora el sitio han propiciado su fama a nivel internacional, visitado por personalidades y por su famoso balneario de aguas y fangos mineromedicinales que muchos pacientes consideran como milagroso.

Sus urbanizadas calles, instalaciones de gran atractivo desde el punto de vista histórico y arquitectónico, además, un gran abanico de tradiciones socioculturales heredadas fundamentalmente de la cultura española, china y en menor medida africana, con una peculiar artesanía, gastronomía local, fiestas populares, ritos y creencias. Todas sus riquezas tanto materiales, naturales como espirituales constituye toda una invitación por sus atractivos a todos aquellos que quieran entrar en contacto con lo más autóctono del interior del país, la conciencia de reconocer históricamente su entorno físico – social y la acción de preservación y conservación de sus valores y potencialidades del patrimonio cultural es amplia, enriquecedora y universal, son muchos siglos de acumulación estética, sin embargo, sabemos que también son muchos los peligros que acechan a esta rica herencia, de ahí la importancia de que perduren en el tiempo para el disfrute de las nuevas y futuras generaciones.

Título:
“La Lectura y Tabaco algo más que fumar” Año 2014.

Autor:
– Msc: Nieves Lugo Hernández.

Síntesis:
La lectura de tabaquería comienza a implantarse el 21 de diciembre de 1865 en un taller de La Habana. Inicialmente eran realizadas rotativamente por cada operario, contribuyendo cada uno con una cuota a resarcir el jornal que dejaba de percibir el tiempo que empleaba en leer en voz alta de modo que todos lo oyeran. En sus inicios se leían periódicos, pudiéndole caber la gloria de haber implementado la lectura en las tabaquerías a los iniciadores del periódico ¨La Aurora¨, editores de un semanario dedicados a los artesanos, con una sección especial llamada ¨El tabaquero¨, en donde se trataba con fuerza los problemas relacionados con la organización de los distintos gremios. Posteriormente se incluyeron como parte de las lecturas, importantes obras de la literatura universal.

Esta tradición se consolida al acceder inmediatamente a implantar estas lecturas en su fábrica, el catalán Jaime Partagás, propietario de una de las más reconocidas en la producción de habanos. Para ello mandó a levantar un pequeño estrado en un punto céntrico del taller desde donde pudiera percibirse con claridad la voz del lector, poniendo como única condición que las obras que fueran a leerse tendrían que ser sometidas a su censura. Esta tradición se mantiene hasta nuestros días en todas las fábricas de tabaco, extendiéndose además a las escogidas y despalillos.

Un ejemplo de esto en la ciudad de Pinar del Río, la más occidental de Cuba se hace realidadl esta tradición en la actual Fábrica de Tabaco Francisco Donatién antigua Carcel vinculada al poder militar construida en el año 1859, la cual conserva una imagen íntegra, con toda su volumetría abierta al exterior por un portal sostenido por una columnata de orden toscasno y rematadas por una sucesión de arcos con elementos muy significativos, es uno de los exponentes más significativos del neoclacisismo en el territorio. El actual lector en dicha fábrica Rafael Cao Fernández, quien hace realidad esta tradición animadamente realiza dia tras días las lectura de variados temas de interés y de la actualidad a más de una centena de trabajadores quienes escuchan y habilmente realizan sus labores.

Título:
“El Bosque de Piedra en función de las nuevas alternativas del modelo económico” Año 2013.

Autor:
– Msc. Orquidea Plasencia Dueñas.

Síntesis:
El presente trabajo se realizó tomando en consideración los nuevos modelos económicos y la búsqueda de soluciones y alternativas en los territorios que proporcionen un desarrollo sostenible y tomando en consideración de contar la comunidad de Isabel Rubio con potencialidades para llevar a cabo un plan de reanimación que posibilite insertar el Monumento Nacional Bosque de Piedra, perteneciente a dicha comunidad, dentro de las opcionales turísticas desarrolladas en vueltabajo, según lo establecido en los lineamientos económicos del Partido.

Después de una búsqueda de información relacionada con el sitio, constatamos que este tema no había sido abordado con anterioridad. Una vez obtenida la información que sirviera de referente al tema a tratar para de esa forma vincularnos con los pobladores de la comunidad como principales actores y participantes en la propuesta para la promoción y reactivación del sitio conocido como Bosque de Piedra, como parte de una oferta turística que permita explotar las potencialidades del sitio teniendo en cuenta sus valores naturales excepcionales con lo cual sustenta la categoría de Monumento Nacional.

Como aspecto novedoso de este trabajo resalta como alternativas económicas la utilización de un sitio declarado monumento nacional natural y su uso para el desarrollo local como parte del turismo de naturaleza en la localidad de Isabel Rubio (Pinar del Río), que responda a las exigencias establecidas para contribuir al desarrollo en la provincia Pinar del Río.

Título:
“La arquitectura del Movimiento Moderno. La obra de Adriano Rogés” Año 2013.

Autor(es):
– MSc. Nieves Lugo Hernández
– MSc. Nidia Cabrera Huerta

Síntesis:
La importancia de la arquitectura en el panorama del Patrimonio Cultural es reconocida como el legado más importante con que cuenta la cultura material, en esta circunstancia la arquitectura del Movimiento Moderno es reveladora de expresiones trascendentales, sus evidencias irrumpen en nuestro medio a principios de la década de los años treinta y se afianza con esplendor en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. En esta época los arquitectos de la vanguardia asimilaron creativamente las influencias y lograron sintetizar las cualidades de lo Nuevo y Lo cubano en un genuino producto arquitectónico lo que les permitió llevar a un buen término con gran sabiduría un proceso de adaptación de la teoría, formas y soluciones procedentes de otras latitudes lo que el Comité Cubano de DOCOMOMO inicio sus labores como grupo gestor desde 1997 y en el 2002 fue reconocido en el VII Congreso Internacional del mismo efectuado en París.

Esta investigación posibilita identificar e inventariar todas las obras pertenecientes a Adriano Rogés en la ciudad de Pinar del Pío que contribuyeron a enriquecer la lista de inmuebles que forman parte de esta época de esplendor en el territorio, genuino arquitecto pinareño digno de destacar dentro de la arquitectura del Movimiento Moderno que se da en esta ciudad. De su obra encontramos exponentes significativos de gran valor patrimonial con un alto grado de conservación como por ejemplo el inmueble “Casa de Rogés” que obtuvo Premio Nacional de Conservación y Premio DOCOMOMO otorgado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Título:
“La Arquitectura de Los Años 60 En La Ciudad de Pinar Del Río” Año 2012.

Autor(es):
– Msc. Nidia Cabrera Huerta
– Arq. Griela Álvarez Tejera

Síntesis:
La investigación esta dirigida al estudio de las principales construcciones realizadas en la década del 60 en la ciudad de Pinar del Río. Identificarlas, definir sus características, técnicas constructivas y estado actual. Primeramente se realiza un estudio del entorno socioeconómico existente al triunfo de la revolución y cuales fueron las premisas, que definieron la topología y características de la arquitectura de la década. Pero nuestro principal objetivo es demostrar, que junto a una arquitectura prefabricada naciente, masiva, de carácter netamente habitacional coexistió, una arquitectura visualmente más atractiva, que logra una comunión con el entorno en que se inserta y posee una identidad propia.

Consideramos que en el periodo 1959-1969 se gesto una arquitectura propia, con rasgos comunes en muchas edificaciones, de agradable inserción en el medio, lo que permite hablar de una autenticidad de la arquitectura de esta etapa. El estudio presupone un análisis del medio económico y social, en que se desarrolla la arquitectura de esta década, logrando definir las tipologías constructivas y funciones fundamentales, las áreas de desarrollo en que se ejecutan, así como las técnicas constructivas, materiales, mano de obra ejecutante y otras características de las obras. El trabajo establece un análisis cronológico de las obras seleccionadas, vinculando con el entorno socioeconómico en que se ejecutan.

Como resultado se espera disponer de un catalogo de las principales construcciones de la década, estableciendo las áreas de mayor concentración y el período de tiempo mas prolifero.

Título:
“Ruta del Patrimonio Mundial del Occidente Cubano” Año 2012.

Autor(es):
– Msc.Nidia Cabrera Huerta
– Msc. Orquidea Plasencia Dueñas

Síntesis:
El presente trabajo está encaminado a: crear ofertas de calidad, para el turismo, al promover los sitios excepcionales de está región del país que cuentan con reconocimiento internacional por sus altísimos valores culturales y naturales.

Las rutas patrimoniales surgen en la actualidad como una de las alternativas más fuertes y contemporáneas para la defensa y enriquecimiento de la identidad local. Son proyectos de desarrollo territorial que pretenden establecer la relación de elementos del patrimonio cultural con el patrimonio natural.

Es una nueva forma de relacionar elementos patrimoniales, que tienen como primer objetivo favorecer el desarrollo a través de la actividad económica del turismo patrimonial.

Estas constituyen una forma para implementar programas de revalorización del patrimonio cultural que sean valiosos para la construcción de la identidad local y el fomento y conservación del patrimonio natural.

Las rutas patrimoniales poseen como objetivo primordial la integración dentro de un estricto respeto de las características del territorio, preservación, esparcimiento, turismo y desarrollo económico. En gran parte de los casos, estas premisas buscan desarrollar una estrecha colaboración entre diferentes administraciones, instituciones y particulares interesados.

Las potencialidades que existen en el occidente cubano de sitios incluidos en el Patrimonio Mundial inscritos en categorías tan diversas como: Bienes Culturales, Bienes Naturales, Reservas de la Biosfera y Sitios RAMSAR.

En el occidente se encuentran las Reservas de Biosferas: Peninsula de Guahanacabibes, Sierra del Rosario y Cienaga de Zapata, esta última además es Sitio RAMSAR. Se encuentran ademas los sitios de Patrimonio Mundial: Valle de Viñales, primer Paisaje Cultural de la Humanidad declarado en América Latina y el Caribe y la Habana Vieja y su sistema de fortificaciones, primer sitio cubano inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.

Título:
“El Palacio de los Matrimonio hoy Palacio de la Ciudad” Año 2011.

Autor:
– Msc. Nieves Lugo Hernández.

Síntesis:
En el Centro Histórico Urbano de la ciudad de Pinar del Río encontramos singulares inmuebles representativos de épocas y estilos diferentes que los han hecho acreedores del respeto y admiración de todos, no solo por los valores arquitectónicos sino también, por su trayectoria histórica y sociocultural que ha trascendido a través de los años, este es el caso del inmueble construido en el 1923 para la Sociedad de Recreo “LICEO” el cual se conserva en el tiempo como testigo de su majestuosidad, un estilo arquitectónico Ecléctico, predominio de la corriente Art novo, con elementos recurrentes del mismo, pisos ornamentados, herrería más elaborada, barandas de balaustres de cemento, carpintería trabajada y sencillas, columnas de fuste liso con basamento y capitel jónico. El imnueble además de su uso original ha tenido otros, entre ellos, Casa de los Jóvenes Rebeldes, Casa de Cultura Provincial y como “PALACIO DE LOS MATRIMONIOS”

En el año 2007 se hace necesario una intervención arquitectónica por deterioro en paredes y cubierta. La restauración del edificio tiene como objetivo conservar sus valores y devolverle su valor de uso e incorporarlo a la vida social de la ciudad como parte de la reanimación de la ciudad, el fue inaugurado el 23 de abril del 2010, ahora como “PALACIO DE LA CIUDAD”, con un nuevo objeto social y nuevas perspectivas de desarrollo sociocultural.

Título:
“Creación de ruta temática en un entorno patrimonial Cerro de Cabra” Año 2010.

Autor(es):
– Msc. Orquidea Plasencia Dueñas.

Síntesis:
La motivación de este itinerario surge a partir de la necesidad de ampliar las ofertas de visitas especializadas a otros sitios con valores patrimoniales en la provincia.

La existencia de otros sitios con atractivos en los que se mezclan el patrimonio natural, junto a valores tangibles e intangibles de nuestro patrimonio Cultural y de fácil explotación por la cercanía a Viñales y a la ciudad capital de la provincia, hicieron que elaboramos la siguiente propuesta.

El Cerro de Cabra, elevación que se encuentra al norte del municipio Pinar del Río, tiene como principal atractivo su valor paisajístico unido al alto grado de endemismo en sus elementos florísticos y faunísticos y una rica historia que evidencia el sentido de pertenencia de los pinareños hacia el sitio el cual se ve reflejado en el escudo de la provincia.

Otros elementos de nuestra cultura inmaterial presentes es la riqueza de tradiciones que se manifiesta en la gran cantidad de leyendas, su música y una amplia variedad culinaria, que se observa en platos propios de la zona, que aún hoy en día se conservan como parte de la identidad propia del sitio.

El cerro de Cabras es vivsible desde cualquier parte de nuestra ciudad, lo que ha sido motivo de inspiración y propició la creación de significativas obras por parte de escritores y pintores.

Título:
“El Jardín de Caridad: Tradición y Realidad” Año 2002.

Autor:
– MsC. Nieves Lugo Hernández.

Síntesis:
Ubicado en el poblado de Viñales, Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural, encontramos un singular sitio en el que vivieron más de 80 años dos hermanas Caridad y Carmen, descendientes de esclavos, creadoras de un paradisíaco jardín en el cual conviven plantas de las más variadas especies provenientes de disímiles zonas del planeta y refugio a importantes aves en su paso por el territorio, lugar de obligada visita para todo el que acude al sitio, la mezcla de cultura, tradición, gracia y sabiduría que derrochaba la anciana Caridad que nos lo mostró durante muchos años, fue fuente de inspiración y consulta de reconocidos científicos y naturalistas.

Este Jardín conforma un desbordante colorido que emana de los centenares de plantas nativas y exóticas, ornamentales, medicinales y frutales de interés con una asombrosa combinaciones de plantas cuyas connivencias cercanas es solo doble gracias a las condiciones naturales del lugar. Entrar a este espacio es como abstraerse de la realidad, semeja el abandono del mundo diezmado por el hacha y el buldózer para introducir en otro pletórico de flores, perfume y el canto de las aves, donde el amor a la vida y a la naturaleza alcanzan su mayor exponente en oposición a las tensiones que agobian a la ciudad de hoy.

“El Jardín de Caridad” conocido internacionalmente, ha conservado en el tiempo sus valores patrimoniales, actualmente constituye entre otros, uno de los más importantes elementos que valorizan el bien.

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

Síguenos por Email