En la Sala de Historia se muestra la evolución económica, política y social de Pinar del Río desde las comunidades aborígenes, la etapa colonial, los procesos independentistas y revolucionarios de lucha de los siglos XIX y XX y los trascendentales logros de la Revolución a partir de 1959 en la cultura, la educación, la salud y el deporte.
Se exhiben piezas que muestran la presencia de los aborígenes en el territorio, como instrumentos de trabajo de diferentes materiales, objetos ornamentales y de costumbres funerarias. También se exponen objetos que evidencian la presencia de europeos, fundamentalmente españoles y franceses como botijuelas, frascos de cristal objetos de loza, así como tejas de cafetales franceses y molinos de café; se exponen además piezas relacionadas con los renglones económicos más importantes de esa etapa: el tabaco, el azúcar y el café, por ejemplo: hormas de purgar azúcar (únicos ejemplares completos del siglo XIX en el territorio).
Se pueden apreciar también objetos que denuncian el sistema de la esclavitud en Vueltabajo, como los abusivos grilletes y piezas relacionadas con la cimarronería, muy abundante en los lomeríos vueltabajeros, como los machetes de calabozo, las cazuelas de barro, peines, y otras.
Se refleja también una bebida endémica de Vueltabajo: la legendaria Guayabita del Pinar, creada en 1892 por Lucio Garay Zabala a través de una colección de botellas en miniatura con muestras de las principales producciones de la mundialmente famosa fábrica, así como del proceso productivo de la sabrosa bebida.
La guerra de 1895 en Pinar del Río fue muy diferente a la etapa anterior, el pueblo pinareño se sumó a la misma con la llegada de Maceo a la provincia. Como testigos de estos hechos se muestra una colección de armas utilizadas en estas acciones por ambos ejércitos, así como objetos pertenecientes a varios oficiales y combatientes de esta guerra, como la capitana Isabel Rubio, Enrique Loynaz, Antonio Leal, Pío Armando Vidal y Ramón Yuch.
Las décadas de 1930 y 1940 fueron muy importantes en la historia nacional y Pinar del Río no estuvo ajeno a ello. Dentro de las colecciones pertenecientes a esta etapa se muestran objetos relacionados con la participación pinareña en la guerra civil española y se destaca la labor del “Comité Todo por Pinar del Río” a favor de nuestra ciudad. La represión policial ante el creciente movimiento revolucionario en esta etapa se ilustra con objetos de tortura y castigo utilizados por la policía y la guardia rural.
El importante movimiento revolucionario de la década del 1950 se refleja en objetos pertenecientes a los mártires del 13 de marzo, armas relacionadas con luchadores clandestinos y una planta radio transmisora utilizada por el Frente Guerrillero en las montañas pinareñas.
Los logros de la Revolución después de su triunfo en 1959 se destacan con objetos pertenecientes a la campaña de alfabetización, la entrega de títulos de propiedad de la tierra a los campesinos, la creación de comunidades rurales, la lucha contra bandidos y las Milicias Nacionales Revolucionarias donde se destacan Los Malagones y la figura de Manuel Borjas.
En esta sala se destaca también la figura del comandante Antonio Sánchez Díaz, Pinares, como patriota insigne del municipio e integrante de la guerrilla del Che, con piezas pertenecientes a este destacado revolucionario pinareño como vestuario, fotos y armas, así como un paquete de yerba mate utilizado por el Che y un casco usado como blanco en las prácticas de tiro antes de partir a Bolivia.
Los aportes de Pinar del Río en renglones como la música y el deporte han sido notables en las diferentes etapas de nuestra historia. En esta sala se destacan con la exposición de objetos de músicos como Pedro Junco, Miguelito Cuní, Enrique Jorrín, Pedrito Ruiz, Rey Montesinos, Ariel Alfonso y el grupo Cumbre.
En el deporte se muestran evidencias que testifican la actuación de nuestros atletas en diferentes campeonatos nacionales e internacionales, como medallas, trofeos, fotos, vestuarios.