Los antecedentes más lejanos de Radio Guamá se remontan a un siglo cuando a raíz de la Primera Guerra Mundial Francisco Martínez dio los primeros pasos para lograr la autorización necesaria para las trasmisiones.
El surgimiento de la radio en Cuba constituyó una revolución en los medios de difusión y seria uno de los descubrimientos de mayor impacto en la contemporaneidad, al posibilitar la orientación sobre diversos temas políticos, económicos, sociales, culturales y comerciales.
A lo largo y ancho de la isla se produce una plena identificación con las transmisiones de diversas emisoras que se fueron creando.
En la tercera década del siglo XX queda oficialmente registrada la radiodifusión en Cuba y por esa fecha en la capital pinareña se introduce ese adelanto científico.
La emisora CMAB se inauguraría oficialmente el 21 de febrero de 1931, en medio de la crisis capitalista que afecto notablemente a Cuba y por el esfuerzo de Francisco Martínez y los demás técnicos se mantuvo en el aire bajo aquellas adversas condiciones.
La necesidad de mejoras técnicas y de un local adecuado eran determinantes para el sostenimiento de la radio en Pinar del Rio, de esa forma la instalación de la emisora CMAB, en un edificio de excelentes condiciones en la esquina de las calles Rosario y Maceo, donde podía operar con una programación diversa consolidaron sus trasmisiones.
En las décadas siguientes del cuarenta y cincuenta del siglo XX se consolida la radiodifusión en la provincia, surgiendo en la ciudad de Pinar del Río y en varios municipios varias emisoras con programas diversos e informaciones sistemáticas que llegaban a una buena parte de las localidades de vueltabajo.
La radio sería un medio cada vez más imprescindible ampliándose su alcance no solo a grandes distancias de su matriz, sino que se extendió a diversas ramas de la cultura, el deporte, la educación y noticias nacionales e internacionales.
Pero los gobernantes y políticos limitaban considerablemente la proyección independiente de las emisoras a favor de la condena de los reales problemas que agonizaban al pueblo.
Un numeroso grupo de profesionales del periodismo, la locución y la cultura hacen gala de sus potencialidades en aquellos años con diversos programas de gran aceptación popular.
Eran momentos difíciles, donde la dictadura de Batista ejercía constantes presiones para restringir la publicación de la verdadera situación política y social que vivía la nación, a pesar de ello, los profesionales de la radio se las arreglaban para difundir sus mensajes contrarios a la tiranía.
En Pinar del Rio a partir de 1959 desaparecieron varias emisoras, mientras otras fueron intervenidas como parte del proceso revolucionario, quedando solamente la CMAB y la CMAS, esta última convertida en planta matriz a partir de 1962 como Cadena Occidental de Radio, al crearse el Instituto Cubano de Radiodifusión.
A partir de las nacionalizaciones y los cambios que se producen la radio se convierte en un efectivo mecanismo de defensa de las conquistas revolucionarias y la vía para reflejar el protagonismo del pueblo.
El 24 de octubre de 1969 comienza a utilizarse el actual nombre de Radio Guamá para identificar la planta matriz de la radiodifusión en Pinar del Río, se readecuó el edificio comercial que se había construido en la calle Colón entre Adela Azcuy y Juan Gualberto Gómez y el 25 de julio de 1976 fueron inaugurados los nuevos estudios de la Cadena Provincial de Radio (Radio Guamá), así como Radio Pinar Musical con una programación de música instrumental variada.
Los habitantes de Pinar del Río han establecido una estrecha relación con la emisora Radio Guamá, que ha partir del talento creador de directores de programas, periodistas, locutores y técnicos llevan a cada hogar el mensaje cultural e informativo del acontecer de la provincia, de Cuba y del resto del mundo.
La experiencia acumulada durante 90 años hace de la radio pinareña un centro con una basta experiencia para poder enfrentar los retos que día a día impone la sociedad.
Legiones de hombres y mujeres han asumido con verdadera pasión la diversidad de trabajos que se genera en la radio, desde los periodistas, locutores, técnicos, directores, actores, reporteros, en fin, todos aquellos que laboran día y noche poniendo a prueba su talento para satisfacer las necesidades de la población.