La Palma, la espinela que nos une

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
La Palma, la espinela que nos une

Durante estos siete meses de COVID-19 la práctica del punto cubano, como raíz campesina que nos identifica, ha tenido muy buenos cultores en el municipio La Palma en Pinar del Río. Beatriz Semino, instructora de la Casa de Cultura de ese territorio, es la principal gestora de algunas acciones que salvaguadan y consolidan una de las formas de expresión incluidas en el 2017, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Antes de esta etapa de cuarentena en La Palma, varios poetas se reunían en distintos lugares para consolidar el guateque campesino mediante la décima improvisada, especialmente, la espinela, máximo exponente del género. La fusión de los amantes más jóvenes y de los ya veteranos, facilitaban el conocimiento para aprender y repasar las diversas rimas con que cuenta la décima.

Hoy, a causa del aislamiento sanitario es imposible reunirse como de costumbre, pero, han buscado la forma de canalizar sus espacios de creación desde el hogar, escribiendo los textos que intercambiarán en próximos talleres.

Jorge Luis Pérez Pérez, es uno de los repentistas, campesino humilde que respetando las medidas sanitarias, desde la seguridad de su casa se refugia en el punto cubano para en la cuarentena enriquecer nuestra identidad cultural en décimas.

Yo nací entre la arboleda,
entre llano y lomerío,
la palma,la sierra,el río
donde un sinsonte se hospeda.

En mí el recuerdo se queda
como una fotografía,
pero allá en la sitiería
en los ancianos mogotes
empino diez papalotes
que regalan mi poesía.

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...