La ciudad de Pinar del Río en 1927. Apuntes por el Dr. Antonio R. Delgado Villa

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
La ciudad de Pinar del Río en 1927

En 1927, hace exactamente 94 años, la ciudad de Pinar del Río, capital de la provincia del mismo nombre, presentaba un aspecto bien distinto el que presenta en la actualidad, tanto desde el punto de vista urbanístico, como económico, político y social. Aún la Carretera Central no había llegado hasta ella, ni se había construido el puente antiguo de mampostería que cruza de sur a norte sobre el río Guamá.

El dominado oficialmente Paseo Estrada Palma conocido popularmente por “el Malecón” poseía una glorieta en la intersección de las calles Martí y Nueva (hoy Ciprián Valdés).

Gobernaba en la provincia a la sazón el Comandante de la Guerra del 95 Manuel Herryman Gil y presidia el Consejo Provincial Abraham Pérez. Fungía como presidente de la audiencia el doctor Enrique Corzo y Príncipe. Los magistrados (jueces) de la audiencia era los doctores Carlos María Callava, Enrique Rodríguez Nin y Alfredo Herrera; era secretario de ella Armando Rodríguez Valdés y abogado de oficio el doctor Luis Alberto Rubio y Rubio. En la físcalia ejercía como Teniente Fiscal Antonio J. Varona y de la Torre y como abogado fiscal Manuel Caiñas Viñas.

El ingeniero jefe de Obras Públicas lo era Virgilio Raineri y administraba el acueducto el ingeniero Ignacio Medrano.

Ese año era director del Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río el doctor Emilio Trujillo Carballo y actuaba de secretario de dicho plantel Teatino Camacho Jordán.

La dirección de la Escuela Normal para Maestros la ejercía la doctora América Ana Cuervo de Boada y la Secretaria de la misma la doctora Evelia Cruz Pérez.

El alcalde municipal lo era el doctor Juan María Cabada y del Haya y el presidente del ayuntamiento, Francisco Sarmiento Martínez.

Ese año Pinar del Río contaba con 51 366 habitantes, según se informaba por la Dirección del Censo.

La Granja Escuela Agrícola (actualmente politécnico del tabaco Tranquilino Sandalio de Noda) la dirigía Miguel A. Valdivia, siendo secretario de la misma Carlos M. de la Rionda. Solamente contaba con tres profesores, además de los ya nombrados; estos tres profesores eran los hermanos Enrique y Eduardo Ubieta y Benito López Morales.

La Superintendencia de Escuelas Públicas la dirigía el doctor Pedro García Valdés y era el director del Hospital “Raimundo Menocal” el doctor Carlos Caíñas.

En ese año y durante todo la república neocolonial la atención hospitalaria educacional y en general toda la asistencia social fue extremo deficiente contándose con un alto índice de analfabetismo, insalubridad, mortalidad infantil, desempleo y miseria, cuestiones éstas que una parte de nuestro pueblo conoce por haberlas padecido pero que tenemos que dársela a conocer a las nuevas generaciones que nacieron y han vivido en un mundo diferente al pasado oprobioso.

Por. Lic. Yarian Collazo, Museólogo del Museo Provincial Pinar del Rio.

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...