¿Qué sabemos de este hombre que en su presentación se declaraba orgulloso de su nacimiento en la serranía de los pinareños lares y era poeta sencillo como ninguno?
Este juglar despertaba a Cuba con un saludo musical de alegría y optimismo desde su programa radial. Como parte de su catálogo autoral aparecen registradas 71 composiciones en la Agencia Cubana Derecho Autor Musical (Acdam) y otras que fueron editadas como partituras o grabadas por diversos intérpretes.
Haciendo una búsqueda rápida en YouTube encontramos muchas versiones de sus obras musicales, en pocas se menciona a su creador.
Cuántas veces no hemos escuchado esa canción, El madrugador, o ese sabroso son guajiro que dice: “Por eso yo soy cubano / y me muero siendo cubano” en las voces de Omara Portuondo, Abelardo Barroso, Orlando Vallejo, Benny Moré, la Orquesta Aragón u otros; es difícil encontrar a músicos populares y agrupaciones que no lo tengan en su repertorio.
Estas y otras interrogantes fueron las motivaciones del trabajo investigativo de los historiadores Luis Martínez Cruz y Rolando Sarmiento Conde, apoyados en múltiples juicios, búsquedas, lecturas y colaboraciones que dieran una visión de la vida y obra del hijo de La Palma.
El libro que resume esta investigación fue publicado por Ediciones Loynaz con la introducción de la musicóloga Doris Céspedes Lobo en minucioso análisis de la importancia de este creador e intérprete de tan populares melodías. En el volumen accedemos, además de su impronta existencial, a valoraciones de músicos, entrevistas a amigos y familiares, textos de algunas canciones de su autoría, versos en décimas…
El Centro Cultural Amauta y el Centro Hermanos Loynaz en el afán de revalorizar su figura ponen a disposición de nuestros lectores este libro de quien, hasta los últimos instantes de su vida, estuvo con arte y maestría: …“cantando música nuestra, que es más linda y es cubana.”
Tomado de: https://amautacentrocultural.es/amauta/jose-ramon-sanchez-el-madrugador/