José Ramón Sánchez (El Madrugador)

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
José Ramón Sánchez (El Madrugador)

El Museo Municipal de La Palma Armando Abreu Morales posee entre sus colecciones valiosas partituras que demuestran los significativos aportes que realizó José Ramón Sánchez, El Madrugador a la música cubana, esencialmente en los géneros de la décima, el bolero, la guajira y el son con un profundo contenido amoroso, destacándose entre ellas: “El Madrugador”, “Sepárala También”, “El Kilimanjaro”, “La lluvia”, “El mar y tú”, “Santiago”, y “Soy Cubano” se muestra en las partituras que el museo custodia y proteje.

Nació el 1ro de octubre de 1902 en Consolación del Norte (La Palma) Pinar del Río. Hijo de Juana Sánchez Palacios y Faustino Rivera quien fuera veterano de la guerra de Independencia.

Vivió en La Palma, en una casa en la margen del Río La Palma. Realizó la enseñanza primaria en la escuela Don José de la Luz y Caballero, situada en la calle de la Merced, hoy calle Martí.

En 1916, a los catorce años, abandona su terruño natal motivado por la pobreza y las malas relaciones que mantenía con su padrastro. Encuentra trabajo en le antiguo Central Orozco en el municipio Bahía Honda.
Contrae matrimonio en La Palma con Ignacia Cruz y tuvieron dos hijos.

Entre los 20 y 25 años de edad vivió en los Estados Unidos. Allí trabajó y estudió inglés y guitarra, lo que le permitió impartir clases de inglés y de guitarra a su regreso a la isla.

En la década del treinta participó en el concurso nacional de décimas campesinas en la emisora “Mil Diez”, propiedad adquirida inicialmente mediante colecta popular por el Partido Unión Revolucionaria Comunista, más tarde convertido en Partido Socialista Popular, donde obtuvo el más alto galardón: “Rey de Reyes”, en el género de la controversia el cual mantuvo por muchos años y el pueblo de Cuba le dio el sobrenombre de “El cantor de las Verdes Llanuras”.

El éxito alcanzado anteriormente trajo consigo que se le abrieran otras oportunidades para la realización de un programa matinal en la emisora RHC Cadena Azul, propiedad de Armando Trinidad Velazco, con el título de su mayor composición musical “El Madrugador” y fue a partir de ese momento, el nombre que lo identificara ante la historia de la música cubana.

Los siguientes versos son parte de un grupo de ellos con los que El Madrugador iniciaba su programa a las 4 a.m. todos los días:

Con un verdadero amor,
al nacer de la mañana,
Gravi, la firma cubana
presenta el Madrugador.

Se hacia acompañar por un grupo integrado por:

  • José Ramón Sánchez.
  • Francisco G. Giner.
  • Luisa María Hernández (la India de Oriente)
  • Jorge Luís Méndez.
  • Rafael Ruiz del Viso (“Siboney”)
  • Juanito Rodríguez.

Sus composiciones fueron interpretadas por prestigiosos interpretes de la musica cubana como, Orlando Vallejo, Ramón Veloz, Orquesta Aragón, Celina González, Radeunda Lima, Orlando Contreras, Omara Portuondo y el Grupo Cuyaguateje, entre otros.

Sus obras musicales, muchas de ellas inéditas, gozan de un gran sabor criollo y hondo patriotismo. Conocía más de cien tonadas. Existen alrededor de 100 partituras para obras que van desde las guajiras criollas, boleros, sones.

Las letras de sus canciones están incuestionablemente permeadas de vivencias, que aportan valiosos matices musicales y que exaltan la belleza del pueblo que lo viera nacer, de su patria, campos y de su cielo. Fueron significativos los aportes que realizó dentro de la música, esencialmente en los géneros de la décima, el bolero, los sones y las guajiras.

Murió el 27 de febrero de 1977 en la ciudad de La Habana. Su cadáver fue sepultado en el cementerio de Colón.

1 comentario en «José Ramón Sánchez (El Madrugador)»

  1. Soy el nieto,no tenía idea de q tuviera ese currículo,es una lástima q no se le de más publicidad de sus temas,según mi punto de vista

    Responder

Deja un comentario

- Opine sobre la web -

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...