José Núñez Correa salió desde Guane con rumbo a La Habana junto a su tío en la década del 30 del siglo XX. Llevaba una filarmónica y veintidós años de edad y deseoso de sentir y gozar el auge de una expresión músico-danzaría que un poco mas tarde la hizo parte de su vida, el Son.
Aparecer dentro de los registros del Diccionario de la Música Cubana de Helio Orovio como Guía, Tenor y Clave en septetos como Los Siboneyes, Bostón, Carabina. Luego en los Conjuntos Dubroc, Atenas y en las Orquestas de Belisario López, Modelo Y Casino.
Su obra mayor fue desarrollada dentro del Septeto Nacional Ignacio Piñeiro. En 1936 se presenta en la CMCY, Radio Autram con el Septeto nacional y en 1940 realiza varias presentaciones por diferentes radioemisoras del país y este mismo año graba junto a Miguelito Valdés obras de Ignacio Piñeiro con la participación exclusiva de su fundador del Septeto Nacional.
En 1954 se presenta en el programa de televisión “Música de Ayer y de Hoy”. En 1958 comparte en la agrupación con Carlos Embale. En 1962, se presenta en el Primer Festival Nacional de Música Popular organizado por el Consejo Nacional de Cultura, dirigido por el musicólogo y pianista Odilio Urfé.
En la etapa que cubre los años 1963-1973, el septeto lo formaban: Ignacio Piñeiro, director; Hilario Ariza, tres; Rafael Ortiz, guitarra y voz segunda en el coro; Joseíto Núñez, tenor, guía y claves; Bienvenido León, barítono y maracas; Charles Burque, contrabajo; Marino González, bongó (en 1971 fue sustituido por Mario Carballo), y Lázaro Herrera, trompeta. En 1969, al fallecer Piñeiro, la dirección del grupo pasó a Rafael Ortiz.
En 1973 ingresa al septeto como voz prima Antonio García, y en 1976 se reintegró Carlos Embale.
Participó en el Festival de Música Popular de Santi Spiritu, Festival del Son Ignacio Piñeiro, celebrado en Manzanillo, y después en Santiago de Cuba entre otros eventos similares efectuados a lo largo y ancho de Cuba.
Con la creación de las 10 instituciones básicas del sector de la cultura a fines de la década del 70 e inicio de los 80 del siglo XX se inaugura la Casa de la Cultura en Guane con el nombre Jose Núñez Correa, importante exponente de la música cubana.